CONTROL
Concepto: Si el control se estudia como última
etapa del proceso administrativo, esto no significa que en la práctica suceda
de la misma manera; el control es una etapa primordial en la administración,
pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá
verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.
Tradicionalmente, se ha concebido al
control como una serie de procedimientos complicados que se utilizan para
corregir defectos o desviaciones en la ejecución de los planes, una vez que han
sucedido. La anterior concepción es por demás equivocada, ya que el control
bien aplicado es dinámico, promueve las potencialidades de los individuos y,
más histórico, su carácter es pronóstico, ya que sirve para medir la
temperatura presente y futura de la actuación de todos los recursos de la
empresa, siendo su principal pronóstico, prever y corregir errores, y no
simplemente registrarlos.
Elementos del concepto:
del estudio de las anteriores
definiciones, es posible obtener sus elementos coincidentes:
- Relación con lo planeado. El control
siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la
planeación. Como se dejó entrever, muchas de las técnicas de planeación, lo son
también de control.
-Medición. Para controlar es
imprescindible medir y cuantificar los resultados.
-Detectar desviaciones. Una de las
funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias que se presentan
entre la ejecución y la planeación.
- Establecer medidas correctivas. El
objeto del control es prever y corregir los errores.
Con base en estos elementos, se puede
definir al control como:
La evaluación y medición de la
ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para
establecer las medidas correctivas necesarias.
Importancia:
El control es de vital importancia dado
que:
- Establece medidas para corregir las
actividades, de tal forma que se alcancen los planes exitosamente.
- Se aplica a todo: a las cosas, a las
personas, y a los actos.
-
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar
desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro.
-
Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el
momento en que se establecen medidas correctivas.
-
Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los
planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
-
Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
-
Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración
y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.
Proceso de control
Establecimiento de estándares. Un estándar puede ser definido como una
unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se
efectúa el control. Los estándares representan el estado de ejecución deseado,
de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización
Medición de resultados. consiste en medir la ejecución y los
resultados, mediante la aplicación de unidades de medida, que deben ser
definidas de acuerdo con los estándares. El establecer dichas unidades es uno
de los problemas más difíciles, sobre todo en áreas con aspectos eminentemente
cualitativos. Una vez efectuada la medición y obtenida esta información, será necesario
comparar los resultados medidos en relación con los estándares preestablecidos,
determinándose así las desviaciones, mismas que deberán reportarse
inmediatamente
Corrección. La utilidad concreta y
tangible del control está en la acción correctiva para integral las
desviaciones en relación con los estándares. El tomar acción correctiva es
función de carácter netamente ejecutivo; no obstante, antes de iniciarla, es de
vital importancia reconocer si la desviación es un síntoma o una causa.
Retroalimentación. Es
básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la
información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr el tiempo.
De la calidad de la información, dependerá el grado y rapidez con que se
retroalimente el sistema.
Implantación de un sistema de control. Por último, es
necesario mencionar que antes de establecer un sistema de control se requiere:
- Contar con objetivos y estándares que sean estables.
-Que el personal clave comprenda y está de acuerdo con los controles.
-Que los resultados finales de cada actividad se establezcan en relación
con los objetos. Tomar en cuenta que un sistema de control por sí solo no
contribuye a la eficiencia.
Evaluar la efectividad de los
controles:
·
Eliminado aquellos que no
sirven.
·
Simplificándolos
·
Combinándolos para
perfeccionarlos.
Características.
Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los
objetivos, éste debe reunir ciertas características para ser efectivo:
Oportunidad. Un buen sistema de control debe manifestarse inmediatamente las
desviaciones, siendo lo ideal que las descubra antes de que se produzcan. El
control será útil en tanto proporcione información en el momento adecuado.
Accesibilidad. Todo control debe establecer
medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar su aplicación. Es
fundamental que los datos o informes de los controles sean accesibles para las
personas a las que van a ser dirigidos. Las técnicas muy complicadas, en lugar
de ser útiles, crean confusiones.
Ubicación
estratégica. Resulta imposible e incosteable implantar controles para todas las
actividades de la empresa, por lo que es necesario establecer en ciertas áreas
de acuerdo con criterios de valor estratégico.
Control
por áreas funcionales.
Una de las grandes ventajas de los sistemas de control es que permiten,
en los diferentes niveles y áreas administrativas de la empresa, evaluar las
ejecuciones, tanto a nivel genérico como específico, a fin de determinar la
acción correctiva necesaria. El control se aplica a las cuatro áreas básicas de
la empresa y a cada una de sus subsunciones. Se estudiarán las más usuales.
Control de
producción. La función del control en esta área busca el
incremento de la eficacia, la reducción de costos y la uniformidad y mejora de
la calidad del producto.
Control de mercadotecnia. Se
refiere a la evaluación de la eficacia de las funciones a través de las cuales
se hace el producto al consumidor; comprende áreas tales como: ventas,
desarrollo de productos, distribución, publicidad y promoción. Cubre aspectos
tales como la efectividad del grupo de ventas y de las compañas publicitarias,
por medio de la realización de encuestas
Control de finanzas.
Proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del
rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades
que la integran.
Control de recursos humanos. Su
función es la evaluación de la efectividad en la implantación y ejecución de
todos y cada uno de los programas de personal.
tu información es muy clara y precisa, muy buen trabajo diana :)
ResponderEliminarEs muy importante que agregue la o las fuentes consultadas para sustentar lo escrito y para que el lector pueda ampliar sus consultas. Saludos.
ResponderEliminarExcelente información, clara y fácil de entender, gracias.
ResponderEliminarMuy buena información gracias
ResponderEliminarT la información me a sido de mucha ayuda, gracias.
ResponderEliminarGracias por la información me sirvió para un examen!!!!
ResponderEliminar